Científicos del iuFOR (Universidad de Valladolid), demuestran por primera vez, el uso exitoso del ARN para controlar enfermedades forestales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid en el Campus de Palencia ha logrado un avance significativo en la lucha contra el chancro resinoso del pino, una devastadora enfermedad causada por el hongo Fusarium circinatum. Por primera vez, los científicos han demostrado que la técnica del ARN interferente (RNAi) puede ser utilizada eficazmente para controlar esta patología, marcando un hito en la protección de los bosques de pino y la sostenibilidad forestal.
El estudio, recientemente publicado en la revista Plant Disease, describe cómo el equipo de investigación empleó la tecnología RNAi para silenciar genes específicos del hongo Fusarium circinatum, lo que resultó en una notable reducción de su capacidad patogénica. Esta estrategia innovadora no solo ofrece un método más ecológico y específico para controlar la enfermedad, sino que también presenta una alternativa prometedora frente a los métodos tradicionales, como el uso de fungicidas, que pueden tener impactos ambientales negativos.
Fusarium circinatum es conocido por causar el chancro resinoso, una enfermedad que afecta gravemente a diversas especies de pino, provocando importantes pérdidas económicas en el sector forestal. Hasta ahora, el manejo de esta enfermedad ha sido un desafío debido a la limitada eficacia de las estrategias de control convencionales y la alta adaptabilidad del hongo a diferentes condiciones ambientales. En este estudio pionero los científicos han demostrado que la técnica de interferencia por ARN (RNAi) puede ser utilizada eficazmente para controlar este mal, utilizando un enfoque que comparte principios fundamentales con las vacunas de ARN que han sido clave en la lucha contra la COVID-19.
El avance logrado por el equipo de Plagas y Enfermedades Forestales del Campus de Palencia coordinado por el catedrático Julio Javier Diez Casero representa un cambio de paradigma en la forma de enfrentar esta enfermedad. El trabajo ha sido llevado a cabo en estos últimos 4 años por varios investigadores predoctorales (Huma Amin, Irene Bocos) y postdoctorales (Jonatan Niño, Sandra Mosquera) del equipo de Plagas y Enfermedades Forestales; y ha estado financiado por tres proyectos nacionales (Retos: PID2019-110459RB-I00; Líneas Prioritarias: PLEC2021-008076; Transición Ecológica: TED2021-130790B-C31) y uno europeo (MSCA: SIGSbyBEVs) dirigidos por el coordinador del trabajo.
El siguiente paso para los investigadores del IuFOR en el Campus de la Yutera es llevar a cabo pruebas de campo a mayor escala para evaluar la eficacia del RNAi en condiciones naturales. Además, planean explorar la aplicación de esta tecnología en otras especies de árboles y contra otros patógenos que actualmente representan una amenaza significativa para los ecosistemas forestales.